lunes, 18 de octubre de 2010

La Evaluación Educativa desde la Educación Bolivariana

La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos niveles que integran la vida escolar, sin embargo para muchos es un tema de difícil solución y de difícil acuerdos, pero indudablemente nos compromete diariamente en los desafíos de la tarea de educar. Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos y técnicos. Es por ello que la evaluación educativa representa una de las áreas más complejas en el campo de la acción docente y sustenta que el propósito fundamental de la educación es verificar en qué medida los objetivos se han alcanzado. Por lo tanto a partir de la evaluación, es posible estudiar el proceso enseñanza-aprendizaje; es por ello que, abordar la problemática de la evaluación, es enfrentar las fallas fundamentales de un sistema educativo. En la actualidad la evaluación es uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. En este tema es necesario establecer la diferencia que marca la evaluación tradicional con la evaluación bajo el Sistema educativo bolivariano, ya que la evaluación  tradicional  incide en todo el proceso de aprendizaje del ser humano y en el modelo de institución educativa. Por eso, es necesario que se mejore la forma de entenderla y de practicarla. Ahora bien, la mejora no viene de un perfeccionamiento matemático de los instrumentos de medida, sino de la internalización, reflexión y transformación de su valor y de su uso.  En base a esto, se requiere de un nuevo enfoque de la evaluación que signifique dejar atrás el modelo tradicional, e ir hacia un enfoque de la evaluación orientado a la valoración como reflexión crítica de los procesos de aprendizaje. En tal sentido, se sugiere durante el proceso de evaluación, lo siguiente: Utilizar estrategias de evaluación apropiadas a cada situación particular de interés en función de las potencialidades a desarrollar por la y el estudiante.  Registrar e  interpretar en forma objetiva  los resultados de las evaluaciones. Usar los resultados para tomar decisiones sobre cada estudiante y para reflexionar sobre la efectividad de  las estrategias de aprendizaje utilizadas.   Sistematizar el proceso de evaluación que le permita entender al docente, qué y cómo  están aprendiendo los  y las estudiantes. En definitiva, evaluar todos y cada uno de los elementos que inciden en el  proceso de aprendizaje, permitirá abordar al ser humano con una visión integral, en equilibrio con los componentes curriculares y el contexto sociocultural. La concepción de evaluación que se ofrece es propicia para lograr una participación plena y efectiva de la familia y demás miembros integrantes del contexto social e invita al docente a reflexionar en relación a la metodología empleada, con el fin de que reconsidere, reoriente y mejore su praxis educativa, a objeto de garantizar la permanencia de la y el  estudiante en el Sistema Educativo Bolivariano. En este sentido, se presentan las siguientes orientaciones para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes de los y las estudiantes, para que el  docente tenga una guía que le permita llevar con éxito este proceso profundamente humano, tomando en cuenta su carácter de flexibilidad, ya que se adapta a todos los subsistemas educativos.     

De acuerdo con Pérez y Espinoza (ULA, 2003) la formación docente, debe enfocarse desde 5 aspectos: Formación ética, Formación pedagógica, Formación científica, Formación humanística y Formación tecnológica. Según los fundamentos de los programas nacionales de Formación, se espera del docente actuar como agente transformador del sistema educativo universitario, es decir que el profesor-facilitador aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación con calidad, en este marco de transformación  educativa, debe tomarse como norte el desarrollo integral del hombre dentro de una línea bidireccional (participante-profesor) donde los dos actores utilicen diversas fuentes de información que, impulsen acciones de investigación y comprendan los principios de desarrollo integral que les permita convertirse en miembros activos de la comunidad. En la formación del profesor debe incluirse las actividades de investigación como parte fundamental en su quehacer y de acuerdo al nuevo perfil, materializado en conocimiento  profundo, habilidades, destrezas para manejar nuevas tecnologías. En este sentido se considera la formación docente desde una perspectiva integral que, entre otros aspectos involucra la adquisición de competencias tecnológicas consideradas como una necesidad de uso y aplicabilidad en pro del enriquecimiento educativo y su comprobada influencia positiva de la práctica docente hacia una mayor autonomía del estudiante.
En este sentido  la perspectiva de una democracia de todos y para todos, la educación requerida se asume como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores históricamente más vulnerables, en un mundo globalizado por el neoliberalismo en el que el mercado impone con brutal violencia su verdad única, la propuesta bolivariana venezolana emerge como una esperanza nacional de redención de un país que fue quebrado en sus raíces valorativas, culturas sociales, políticas, es decir, en su esencialidad democrática. Allí está la dialéctica ficción-realidad. En la perspectiva de una democracia para todos y de todos, la educación de calidad se asume como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores más vulnerables que han sido ignorados históricamente; de allí la pertinencia de la equidad como principio ético político.
En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asuman el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera. El educador bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimientos, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que nos rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.
La Educación bolivariana, como concepción y como práctica, no puede entenderse con un significado homogéneo e invariable sino como un concepto histórico, con tendencias y contenido para la normalización y el disciplina miento o una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipación de hombres y mujeres. Esta debe romper con los paradigmas de la educación tradicional, debe trascender algunos paradigmas que tributan contraproducentemente a la formación integral del nuevo republicano y nueva republicana, para lograr este objetivo se hace necesario contar con maestros que ejerzan dicha función bajo el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual, se sintetiza afirmando que éstos no son los/as protagonistas sino uno de los actores y actoras fundamentales de este proceso; tomando en cuenta que en el también participan la familia y la comunidad. En fin, debe promover el dominio de las formas como se adquiere el conocimiento.La transformación de la escuela venezolana, y su rescate como el espacio público más importante que debe ser salvado para que se produzcan verdaderos encuentros de saberes y de convocatorios comunitarios, pasa necesariamente por disponer de un educador responsablemente preparado, que tenga conciencia crítica y formación profesoral para la tarea imponente de formar ciudadanos integrales que se apeguen a la construcción de una República inclusiva. De allí la importancia de formar un nuevo docente comprometido políticamente con el proyecto de nación.
Para culminar es importante resaltar a los ¡Profesores y profesoras, que nuestra responsabilidad es inmensa en este sentido!  En caso de existir dudas al respecto, es fundamental  reflexionar en torno a algunas palabras expresadas por el gran humanista, don Mariano Picón-Salas:
"Lo que se presenta como mera información, como ajeno y externo al hombre mismo, como puro adorno y dato muerto para el espíritu, es lo que tiene menos validez en un proceso educativo".

Mesas de trabajo en Didactica y evaluacion con la Prof. Anabel Villarroel


Mesa de Trabajo No. 2

 Ejercicios:
1. Reflexione sobre los siguientes aspectos y responda:
·        De que manera enseña? Que pide a sus estudiantes que hagan para aprender? Cuales han sido las concepciones de enseñar y aprender que usted ha manejado en sus clases?


·        Intente reconstruir el proceso por el cual usted supone ha llegado a aplicar, quizás aún sin saberlo con concepciones de enseñanza y aprendizaje que están presentes en su práctica docente: acuda a su experiencia profesional?


2. Reflexiones sobre: Que tipo de aprendizaje obtienen sus estudiantes, sin darse cuenta, por medio de las relaciones interpersonales en el aula, del contenido de las materias o inclusive a través de la metodología de la enseñanza que se desarrolla?


3. Que aspectos ideológicos ha detectado en sus estudiantes y en usted mismo que condicionan los procesos educativos?




Reflexiones:

A la No.1:  El equipo coincide en la manera de enseñar,  considera que se deben  propiciar experiencias significativas, en relación al conocimiento  que conduzcan a un aprendizaje, compartiendo la información como un recurso hacia ese aprendizaje. El individuo con las herramientas que el docente le facilita construye su propio conocimiento y aprendizaje.
 Pedimos a quienes formamos,  que tengamos conciencia de lo importante que es obtener conocimiento y que para eso es relevante explorar en la investigación y desarrollar mecanismos que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje.          
Las concepciones de enseñanza-aprendizaje manejadas en clases, se fundamentan en la práctica y el reforzamiento de saber que el ser humano está por encima de todo y en la medida que enseñemos y aprendamos a sabiendas que el ser humano es el centro de una esperanza convertida en realidad, de allí cumpliremos con el objetivo que nos planteamos desde un aula de clase, pasando por nuestra familia, nuestra comunidad y todo lo que está mas allá de lo interno.

A la No. 2:
Consideramos que el aprendizaje tiene que venir de una experiencia.  Ya que si ese aprendizaje viene de un libro el mismo es mínimo.  Deben concurrir el conocimiento, el análisis y la comprensión.  A través de  juegos hacer un análisis y a través de trabajo en grupos se hacen las relaciones interpersonales.  De igual forma, el libro es una herramienta para el aprendizaje, pero se debe conjugar.

A la No. 3:
Encontramos siempre,  aspectos ideológicos en los estudiantes y nosotros como docentes que condicionan los procesos educativos.  Tomando en cuenta que Ideología es aquello en lo que un ser humano basa sus acciones, el hombre por naturaleza es un animal ideológico. No hay práctica sino en y por una ideología.  No hay ideología sino por y para sujetos, los procesos educativos no escapan de la ideología, ella está presente en cada uno de nosotros y nosotras. Desde pequeño el estudiante manifiesta su ideología social por ejemplo.  También la ideología política se hace presente hoy por hoy en todos los espacios y la escuela; y todo lo que la conforma no está exenta de ella.  Además, hay que tomar en cuenta que la normativa que rige la educación siempre tiene que estar cargada de ideología para que ésta esté en consonancia con el momento histórico en se vive y ayudar al desarrollo de la sociedad que el momento no exige

Perfil del egresado del Diplomado en formación y actualización pedagógica

El diplomado en formación y actualización pedagógica que actualmente imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela, se refiere a la formación y actualización pedagógica de los profesionales no docentes para el mejoramiento de su labor educativa, de acuerdo con los principios del Estado Docente, la Educación Emancipadora y la Pedagogía Crítica, dentro de estas pautas surgen varias inquietudes para fortalecer las debilidades que tenemos como seres humanos, refrescar conocimientos y ser multiplicadores de esa información a los semejantes.
            El Perfil del egresado del Diplomado en formación y actualización pedagógica se basa en: Concebir la praxis educativa en permanente cambio y como una totalidad, en la cual esta insertos aspectos culturales, sociales, éticos, políticos entre otros. Guiar el proceso formativo como acción orientada a la formación de seres humanos de acuerdo con las exigencias de la realidad del proceso revolucionario bolivariano.  Elaborar estrategias de autodesarrollo a partir de procesos reflexivos desde su propia práctica con todos los entes involucrados en pro de la formación integral del ser humano.  Planificar encuentros didácticos atendiendo a la diversidad cultural y las propias individuales de los participantes del proceso educativo.
El modulo epistemología comenzó con una breve información en la definición de los siguientes  términos: investigación, epistemología, educación y pedagogía, la dinámica se realizo de la siguiente manera; la Prof. Katerina Barrios distribuyo a los participantes en equipos de 4 personas, cada uno hizo un aporte individual de los conceptos y luego se llego a  un consenso para concluir  con  un concepto grupal, se discutió en clase. Luego se abordo el tema los tipos de educación: Tradicional y la Escuela Nueva, la Tradicional, sus principales patrones de conducta: donde los alumnos son seres sin luz, el educador domina con conocimientos al educando, el libro es su primer insumo, es mercantilista, individualista donde se mantiene el poder de dominar las diferentes clases, poder hegemónico. Analizando todos estos enfoques la educación tradicional no sirve de modelo para cambiar a un mundo nuevo. La escuela nueva busca la transformación del ser humano desde lo cognitivo físico-social predomina la teoría del humanismo, el estudiante es tratado con respeto y asume el rol principal porque la evaluación se realiza mediante un proceso de enseñanza facilitador-estudiante, es incluyente, por estas razones se puede decir que esta educación es fundamental en los pilares de la educación del futuro. Luego se discutió en clase los paradigmas de la educación donde se analizó  los tres principales como son el paradigma conductual, paradigma cognitivo y el paradigma ecológico contextual se discutió cada paradigma en cuanto a sus principales representante, como se da el conocimiento, cual es el rol principal, la naturaleza del aprendizaje, con quien se relaciona, el tipo de contexto, tipo de evaluación, el currículo y la novedad de estos paradigmas educativos. En esta clase también se realizo una reflexión del pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano  de José Martí  titulado ”maestros ambulantes” donde el deja un mensaje muy claro que no es conveniente que los campesinos se trasladen a las grandes ciudades a buscar palabras rebuscadas, la idea es trasladar al maestro practico, no científico que les hable en el mismo idioma, para que ellos puedan alcanzar un conocimiento directo extraído de sus vivencias y de la misma naturaleza y del mismo medio en el cual habitan.  Se hablo de la Epistemología del sur  Según el escrito de Boaventura  él llama a la Epistemología del Sur como la salida para recuperar los conocimientos y prácticas de los grupos sociales que, a causa del capitalismo colonial y los procesos coloniales, se colocaron históricamente y sociológicamente en la posición de ser sólo objetos o materias primas de un conocimiento dominante (lo que se comprende como epistemología del Norte), considerado durante siglos y siglos como el único válido. Por lo tanto, es más que una epistemología, pero un conjunto de epistemologías, una diferencia básica de la epistemología del Sur en relación con el Norte es la inclusión del máximo de las experiencias hasta el mundo de los conocimientos (incluso, después de reconfiguradas, las experiencias de los conocimientos del Norte).El fortalecimiento de los saberes del Sur no es, por lo tanto, a fin una postura combativa con el Norte, sino todo lo contrario, el objetivo es subvertir los modos de entender el mundo, donde está implícita una lógica binaria, combativa, intolerante y con pretensiones de universalidad. La dificultad de la comparación se hace a causa de la asimetría entre los conocimientos, o lo que Boaventura llama a la diferencia epistemológica, dos formas de vivir o desencadenar esta asimetría:
1. maximizar la asimetría, lo que lleva a la máxima ignorancia acerca de otros conocimientos, con el fin de prácticamente declarar su ausencia (el fascismo epistemológico) - por lo que ha predominado en epistemologías hegemónicas de la modernidad occidental (es decir, que él nombra a la epistemología del Norte)
2. O todos los conocimientos reconocen la asimetría y la convierten en el motor de comparación con otros conocimientos, en este segundo camino es que el autor llama a la ecología del conocimiento, que tiene que ser uno de los conceptos fundamentales de la epistemología del Sur. Para continuar con el tema de los paradigmas, no se puede establecer que un paradigma sea malo y el otro bueno. Los paradigmas han respondido a contextos histórico culturales específicos y se han desarrollado en efecto, cada uno de estos modelos ha aportado al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje y no se puede señalar tajantemente que un paradigma determinado se haya superado y que  tenga que dar paso a otro. Si reflexionamos profundamente nos podemos dar cuenta que actualmente existen establecimientos educacionales que todavía se rigen por el paradigma positivista o tradicional, en cambio otros le dan énfasis al modelo socio crítico o interpretativo, mientras que otros establecimientos se centran en el paradigma emergente. Es importante asumir el paradigma emergente, porque según el destino de la humanidad depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a “los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”, que necesariamente con llevan, según Leonardo Boff, “a nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades”. El cambio de paradigma supone un modo nítidamente nuevo de enfocar antiguos problemas. No podemos solucionar los problemas actuales con las soluciones de ayer porque eso estaría indicando nuestra incongruencia y, tal vez, nuestra testarudez y nuestra falta de ética con nosotros mismos y con los demás. Para culminar este tema quiero acotar la experiencia que viví el día miércoles en el Conversatorio donde la invitada especial fue  la Dra. Flora Hillert el tema central estuvo enfocado en la Pedagogía Critica, donde ella con sus saberes y experiencias de vida nos dejaba un mensaje donde el conocimiento se aprende en la práctica, formándonos como sujetos transformadores de información, política, económica, social ideológica, donde tenemos que estar en diálogo permanente con el colectivo, donde no exista indiscriminación, que los sectores populares sean incluidos en este compartir de saberes.
En las ultimas clases de Epistemología cada participante fue responsable de valorar un libro sugerido por la facilitadora de curso, en mi caso el libro abordado fue El Oficio de la Ciudadanía su autor Fernando Bárcenas donde el principal objetivo de este libro, es ofrecer un espacio de reflexión pedagógico para el análisis del oficio de la ciudadanía. De modo especial, se trata de un intento de pensar filosóficamente la educación de la ciudadanía y de una meditación sobre las relaciones educación- pensamiento y la idea de lo político. El libro explora, por una parte, las distintas imágenes que del oficio de ciudadanía vienen elaborándose en los debates académicos dentro de la filosofía política –contemporánea, un ejercicio de reflexión inspirado en el pensamiento político de Hannah Arendt, con el objeto de restablecer las relaciones entre el pensamiento y la formación de la civilidad, concebida como una acción reveladora de la propia identidad en la escena pública. Para Fernando Bárcenas  el rescate del hombre como ciudadano  se logra asumiendo compromisos con la educación política, moral, intelectual para construir una razón comunitaria dejando a un lado la predominante cultura individualista, formando un colectivo capaz de analizar los diversos intereses sociales y gubernamentales. Cambiar una sociedad capitalista, burguesa, colonialista por una sociedad humanitaria, un ciudadano que sirva a la colectividad  donde no existan  intereses  individualistas.
La democracia se ha, desvirtualizado hay perdida de la libertad e igualdad ciudadana, tenemos que rescatar estos valores y derechos por el bien del colectivo. El ciudadano se construye en la participación política sobre el destino de la sociedad. Sin una participación en la vida pública no es posible construir la ciudadanía: el ciudadano debe ser, como pensaba Aristóteles, ser aquel que es capaz de gobernar y de ser gobernado. Por consiguiente el proyecto de ciudad debe tener como eje articulador la construcción de una nueva ciudadanía.

El Modulo Currículo se enfoco en tres contenidos: 1) El currículo, estado y sociedad, 2)elementos técnicos, teóricos y epistemológicos constitutivos del currículo, 3) El currículo en la U.B.V. (Discusión del Documento Rector) para generar un concepto general de currículo se puede decir que es un documento normativo, u plan holístico, que desarrolla personalidad, habilidades y destrezas, es un proyecto  que norma las políticas educativas para la transformación social de todos los entes involucrados. el currículo constituye un sistema interdisciplinario, para construir los modelos de aprendizaje donde se unen varias disciplinas  en una nueva área de la formación, visión holística transformadora. El diseño curricular es el centro de estudio, es la forma en que se conceptualiza  el currículo y arregla sus principales componentes para proveer dirección y guía tan pronto como se desarrolle el currículo. Sin embargo, la manera en que se desarrolle un currículo está parcialmente arraigada por su acercamiento a la definición curricular. Mientras que el desarrollo curricular tiende a ser técnico y científico, el diseño curricular es más variado, porque se basa en los valores y creencias acerca de la educación de los conceptualistas, sus prioridades escolares y opinión acerca de cómo los estudiantes aprenden.
Para concluir con el modulo Currículo es importante señalar el perfil  del egresado de la universidad venezolana que varía en calidad y pertinencia dependiendo del tipo de universidad y del área del conocimiento del que se trate. Hay universidades cuyos egresados son altamente demandados en el contexto nacional e internacional en carreras de corte tecnológico (ingeniería electrónica, de computación, de telecomunicaciones), lo cual habla por sí mismo de los niveles de calidad y pertinencia del egresado. No obstante, esa no pareciera ser la situación en que están la mayoría de las universidades. Antes, por el contrario, la impresión que se tiene es que el nivel de calidad es moderado con tendencia a deficiente y en muchas oportunidades con limitada o ninguna pertinencia social.

Es el Currículo Académico Venezolano una Utopía?

Según Tomás Moro, el termino utopía es un sueño imaginario e irrealizable. Desde entonces suele considerarse utópico lo que, además de perfecto y modélico, es imposible de encontrar o construir, en general, podemos definir una utopía como un  estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia. En las utopías hay un importante componente ideal, surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que ésta tiene en cada momento.
Basándonos en este concepto el currículo académico venezolano sigue siendo utópico porque desde lo esencial que es la educación para el ser humano todavía no se ha logrado corregir estructuralmente y en paralelo los diferentes desequilibrios y  desigualdades en lo que es el currículo escrito como norma que establece  cada institución y la verdadera realidad de currículo  que se pone en  práctica entre el profesor o facilitador de aula y los estudiantes,  la escuela por sí sola no podrá mover el enorme piso de la injusticia que la sostiene, por lo que, se trata de rescatarla como el espacio público y privado más importante, sin obviar otros agentes, que habrá de contribuir a la formación de un venezolano más comprometido con su futuro patrio, la demanda de la sociedad del siglo XXI introduce la necesidad de atender nuevas tendencias educativas, dado el acelerado crecimiento de las tecnologías, surge la multiplicidad de modalidades acompañadas de plataformas y herramientas tecnológicas para brindar educación con calidad y equidad orientados a ampliar la formación del docente  para dotar al estudiante de conocimientos y competencias para el uso del aprendizaje abierto y a distancia y así poder alcanzar las oportunidades de reforzar el acceso a la educación de calidad.
De acuerdo con Pérez y Espinoza (ULA,2003) la formación docente, debe enfocarse desde 5 aspectos: Formación ética, Formación pedagógica, Formación científica, Formación humanística y Formación tecnológica. Según los fundamentos de los programas nacionales de Formación, se espera del docente actuar como agente transformador del sistema educativo universitario, es decir que el profesor-facilitador aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación con calidad, en este marco de transformación  educativa, debe tomarse como norte el desarrollo integral del hombre dentro de una línea bidireccional (participante-profesor) donde los dos actores utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de investigación y comprendan los principios de desarrollo integral que les permita convertirse en miembros activos de la comunidad. En la formación del profesor debe incluirse las actividades de investigación como parte fundamental en su quehacer y de acuerdo al nuevo perfil, materializado en conocimiento  profundo, habilidades, destrezas para manejar nuevas tecnologías. En este sentido se considera la formación docente desde una perspectiva integral que, entre otros aspectos involucra la adquisición de competencias tecnológicas consideradas como una necesidad de uso y aplicabilidad en pro del enriquecimiento educativo y su comprobada influencia positiva de la práctica docente hacia una mayor autonomía del estudiante.
En este sentido  la perspectiva de una democracia de todos y para todos, la educación requerida se asume como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores históricamente más vulnerables, en un mundo globalizado por el neoliberalismo en el que el mercado impone con brutal violencia su verdad única, la propuesta bolivariana venezolana emerge como una esperanza nacional de redención de un país que fue quebrado en sus raíces valorativas, culturas sociales, políticas, es decir, en su esencialidad democrática. Allí está la dialéctica ficción-realidad. En la perspectiva de una democracia para todos y de todos, la educación de calidad se asume como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores más vulnerables que han sido ignorados históricamente; de allí la pertinencia de la equidad como principio ético político.
La escuela venezolana, por tanto, para que sea efectivamente de calidad tiene que tener como propósito fundamental el desarrollo integral de los sujetos-aprendientes, de su mente, de sus manos para el trabajo, de su cuerpo para la salud física y mental, de su espíritu para el trabajo, de su espíritu para la creatividad, la inventiva y, por supuesto, ser dotados del mayor dominio de instrumentos posibles para lograr la soberanía cognitiva y el fortalecimiento del nicho afectivo-valorativo donde encuentran sentido los aprendizajes académicos y los saberes populares y comunitarios.
La transformación de la escuela venezolana, y su rescate como el espacio público más importante que debe ser salvado para que se produzcan verdaderos encuentros de saberes y de convocatorios comunitarios, pasa necesariamente por disponer de un educador responsablemente preparado, que tenga conciencia crítica y formación profesoral para la tarea imponente de formar ciudadanos integrales que se apeguen a la construcción de una República inclusiva. De allí la importancia de formar un nuevo docente comprometido políticamente con el proyecto de nación.
El currículo inclusivo que da sustrato a la formación integral del sujeto-aprendiente pasa entonces, porque en su concepción, organización de saberes y prácticas pedagógicas, este presente su carácter pluriétnico y multicultural de país andino, caribeño y amazónico; que considera su condición de país estratégicamente ubicado en la cuenca del mar Caribe y entre dos subcontinentes americanos, poseedor de las reservas de hidrocarburos probadas más grandes del mundo, lo cual lo hace privilegiado económicamente pero vulnerable en la geopolítica imperial del neoliberalismo. Este currículo se hace elástico, flexible y pertinente si sus contenidos a lo largo del continuo humano del venezolano responden a su carácter abierto, flexible, integral y contextualizado con la realidad local, regional, nacional, latinoamericana fundamental y mundial, en la que su política exterior está definida por su carácter multipolar y apegado al derecho internacional.
Un currículo inclusivo así planteado deja de ser teórico, declarativo y retórico para convertirse en instrumento de inclusión de saberes transformadores al servicio del hombre y la república, rompiéndose la tendencia fragmentaria del conocimiento disciplinar pues, ahora, se hace contextualizado, transversalizado y compatible con el proyecto de sociedad y hombre definido en nuestra Carta Magna.
El currículum, cualquiera sea su nivel o modalidad, se ha venido definiendo, en tanto que da cabida y encuentro con todos los saberes, tanto académicos como populares y comunitarios codificables en una educación del continuo humano.

Para culminar es importante resaltar a los ¡Profesores y profesoras, que nuestra responsabilidad es inmensa en este sentido!  En caso de existir dudas al respecto, es fundamental  reflexionar en torno a algunas palabras expresadas por el gran humanista, don Mariano Picón-Salas:

"Lo que se presenta como mera información, como ajeno y externo al hombre mismo, como puro adorno y dato muerto para el espíritu, es lo que tiene menos validez en un proceso educativo".

enzo

enzo